La pandemia Covid-19 es un fenómeno que ha golpeado a todos los países y que ha constituido también un desafío para la continuidad de nuestras tareas en todos los ámbitos. Junto con la adaptación de la docencia a la ejecución curricular on line también nos ha convocado a estudiar sobre la marcha las consecuencias que ello tiene tanto en nuestro país como en otros de América Latina y el resto del mundo. Y ello porque, en la estrategia de desarrollo de la Universidad Andrés Bello, la internacionalización la entendemos como la incorporación de un componente global, intercultural e internacional en todas las finalidades de la universidad.
En ese marco acogimos con especial interés la oportunidad de analizar en conjunto con otras universidades latinoaméricanas el impacto de esta pandemia, los efectos sociales y económicos que ha traído, tomando además como variable de estudio los vínculos con China en salud y otros ámbitos de cooperación, derivados de esta circunstancia. Este libro, impulsado y editado por el Centro de Estudios Latinoaméricanos sobre China de nuestra universidad, es el resultado de ese trabajo. Catorce universidades de México, El Salvador, Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Cuba, Ecuador más la nuestra en Chile, han configurado un esfuerzo académico para apreciar desde el entorno inmediato una interpretación de los cambios generados por la pandemia, de las realidades que ella ha puesto en evidencia, de los programas de salud aplicados y de los desafíos que tales hechos han traído a la aplicación de programas de urgencia en las distintas realidades de la región.
La lectura de los trabajos nos muestra la forma como han reaccionado los diversos países, desde el negacionismo en algunos ante lo que se venía, como a la ejecución pronta y eficiente de programas en otros. Desde la Dirección de Relaciones Internacionales de la UNAB sentimos que este es un aporte a la idea de una América Latina llamada a trabajar más unida y coordinada, porque los retos que plantea un mundo de cambios profundos nos convocan a ello.
Sabemos que el momento latinoaméricano muestra muchas fracturas y es urgente la rearticulación de la región como un todo, si deseamos tener presencia en el reordenamiento internacional. También somos conscientes de como la bipolaridad ha emergido en el escenario internacional, y por ello nuestra tarea es formar profesionales con capacidad de entender todas las realidades que les esperan y actuar en ellas con solidez.
Inspirados en esa meta, incentivamos a las facultades a fortalecer sus lazos más allá de nuestras fronteras, promoviendo la investigación internacional, la vinculación mediante el desarrollo de proyectos conjuntos con otras universidades extranjeras, la movilidad de profesores y la búsqueda permanente de nuevos convenios que puedan agregar mayor valor a la formación de nuestros alumnos. Así como nos cabe entender el devenir del mundo occidental y de nuestro continente, es un desafío que también hemos asumido el entender lo que ocurre en otras realidades como es China. Nadie puede negar la importancia adquirida por esta potencia asiática en el devenir contemporáneo de la humanidad. Chile lo sabe bien en tanto China se ha convertido en nuestro socio comercial número uno, seguido de Estados Unidos y la Unión Europea. Todo ello nos reclama una mirada muy plural y estamos trabajando para tener convenios con las mejores universidades de ese país.
Este libro es resultado de ese diálogo ya en marcha y el prestigio ganado por nuestro Centro dedicado a China ha hecho posible que su director, Fernando Reyes Matta, encontrara una pronta respuesta de académicos de renombre para ser parte de esa publicación colectiva. Agradecemos a ellos su aporte, que refuerza el propósito de creciente internacionalización de nuestra universidad.
Fabiola Novoa Caamaño
Directora.
Dirección de Relaciones Internacionales.
Universidad Andrés Bello
Comentarios recientes