Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (FUDECEN) y la Universidad de El Salvador (UES) culminaron el Simposio Virtual “Proyecciones, propuestas y reflexiones: una mirada epidemiológica, sanitaria, económica y social para un escenario postpandémico” abordando las políticas económicas y sociales que deberían implementarse para minimizar los impactos del COVID-19 en las personas y en la economía.
El Secretario de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UES, MPA. Néstor Hernández Baires, puntualizó en sus palabras introductorias de la jornada la importancia de visibilizar todos los escenarios posibles, como consecuencia de la pandemia, pues es fundamental tenerles en cuenta en el diseño de políticas públicas.
MBA. Jaime Miranda, vicepresidente y Director de Relaciones Internacionales y de Cooperación de FUDECEN, se refirió a la necesidad de abordar los escenarios de la crisis por la pandemia desde la participación de todos los sectores de la sociedad.
El Dr. Óscar Cabrera Melgar, presidente de FUDECEN y Director del Doctorado en Ciencias Económicas de la UES, expuso la ponencia “El Salvador en tiempos del COVID-19: Impactos esperados y propuestas de políticas públicas”.
Cabrera inició su ponencia explicando que se espera una caída en el ritmo de crecimiento a nivel mundial, donde el principal socio comercial de El Salvador, los Estados Unidos de Norte América, tendrá una desaceleración de -5.9 y un efecto rebote de 4.7 para 2021. En el caso de América Latina, se espera una caía de -5.2 y un crecimiento de 3.4 para 2021.
Dr. Óscar Cabrera se refirió a los impactos de las medidas de confinamiento y de contención en la situación social, exponiendo que “se identifica un incremento de personas contagiadas y de los fallecimientos, deterioro de la salud de la población en general , una posible complicación de casos crónicos por falta de atención regular, impacto negativo en salud de ancianos, embarazadas y de la niñez, daños a la salud mental en la población ante el pánico y la incertidumbre, disminución de ingresos y pérdida de empleos a los sectores más vulnerables, incremento de la violencia contra las mujeres, niñas y niños y profundización en la desigualdad y la pobreza”.
El Dr. Cabrera indicó que los sectores económicos más impactados en el empleo son el sector comercio, restaurantes y hoteles, servicios y transporte, que representan más del 50% del empleo generado en la economía salvadoreña.
Las pérdidas de empleo para El Salvador por COVID-19 oscilan en un escenario de crisis de corto plazo, entre 240,800 hasta 669,200 trabajadores formales de una población donde el total de ocupados formales es de 800,000 personas y los informales son 2,000,000.
Impactos de la pandemia en la pobreza y la desigualdad por COVID-19
De acuerdo con el Dr. Cabrera, las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el incremento de la pobreza, alerta de un rango de entre 28% al 39%, que serían aproximadamente 600 mil nuevos pobres. La clase media se reduciría de 22% a 17% de la población y la clase media vulnerable de 47% a 43%.
Impactos en la demanda agregada
Según el Dr. Óscar Cabrera, la crisis por COVID-19 generaría una reducción de la demanda de las exportaciones de bienes y servicios en -15% y una caída del 24% en las importaciones.
Habría una reducción de los gastos de consumo de los hogares (-7%), pérdida de empleo en las empresas que bajen las ventas o quiebren, contracción del crédito al consumo y menos remesas familiares (-10%), dada la caída o estancamiento de la economía de Estados Unidos (-5.9%).
Cabrera indicó que la contracción económica afecta los ingresos del sector público en al menos $400 millones (1.5% del PIB). Además, se espera una disminución de la inversión privada en -28.5% debido a la caída de las ventas y las utilidades (sobre todo los comercios, servicios y maquilas), por lo que veremos el cierre de empresas y daños a las empresas exportadoras.
El Dr. Cabrera agregó que también disminuirá la inversión extranjera directa, por los riesgos y la propia contracción económica, así como los ingresos provenientes de las exportaciones de bienes y servicios, lo que significa que habrá menos importaciones de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital, afectándose las cadenas de aprovisionamiento internacionales, en general decaería toda la producción nacional.
El Dr. Cabrera señaló que las exportaciones han caído en -51% y las importaciones en -33% respecto a abril de 2019.
“Los impactos en el sector productivo son mucho mayores que en la recesión de 2009, la microempresa tiene un nivel de afectación que supera el 56% y junto a la mediana y la gran empresa el nivel de afectación para las empresas es del 52.67%, como consecuencia, las previsiones económicas para 2020, tanto para el FMI, BID y FUDECEN, oscilan entre -3% hasta -5.4% , y para el próximo año se espera un crecimiento de entre 4.5% y 4.7%”, sostuvo el Dr. Óscar Cabrera.
Para el Dr. Cabrera, este escenario se complejiza debido a que una política fiscal expansiva ha llevado a que el déficit fiscal alcance el -12% del PIB, y el ratio de deudas llegue hasta el 88% del PIB, a partir de una caída de los ingresos tributarios en más de $700 millones.
El Dr. Óscar Cabrera puntualizó las medidas aplicadas por el Gobierno de El Salvador, donde se encuentra un plan de respuesta y alivio económico ante la emergencia nacional contra el COVID-19.
El Dr. Óscar Cabrera aseguró que bajo este plan las autoridades y la Cámara del Sector Privado están discutiendo el protocolo de apertura de la economía, señaló que el Ministerio de Trabajo ha anunciado que una reapertura gradual de la economía podría tener lugar bajo estrictas normas sanitarias; no hay más detalles disponibles, según declaró Cabrera.
Según el Dr. Óscar Cabrera, el Gobierno de El Salvador ha implementado las siguientes medidas fiscales:
- Aumento salarial de $150 a empleados del Ministerio de Salud y otras instituciones públicas.
- Subsidio único de US$300 a aprox. 75% de los hogares.
- Aplazamiento de 3 meses en pagos de servicios públicos.
- Extensión de 3 meses en pagos de impuesto sobre la renta a individuos y empresas del sector turístico con un ingreso inferior a los US $25,000.
- Exención de 3 meses del impuesto especial al turismo.
- Eliminación temporal de los derechos de importación sobre las importaciones médicas y alimenticias esenciales (textiles médicos, desinfectante, harina, arroz, frijoles).
En el contexto de la pandemia, El Salvador también ha aplicado medidas de Política Monetaria:
- Imponer moratoria temporal en calificaciones de riesgo de crédito.
- Reducir requisitos de reserva de los bancos en 25% de los préstamos recién emitidos.
- Reducir los requisitos de reserva de los bancos para diversos pasivos en aproximadamente un 8% de los depósitos (a aproximadamente un 14 por ciento).
- Enmendar la provisión para préstamos dudosos mediante congelación de calificaciones crediticias.
- Relajar temporalmente las condiciones de préstamo a través de un período de gracia para reembolso de préstamos.
Según el Dr. Óscar Cabrera expuso las necesidades de financiamiento para contrarrestar la pandemia:
- Aprobación de $2,000
millones por Asamblea Legislativa distribuidos en:
- $450 millones para transferencias a los hogares
- $600 millones para municipalidades
- $950 para GOES para descalces y pago de LETES aproximadamente
- $100 millones para devolución de IVA a los exportadores
- Aprobación de $1,000
millones por Asamblea Legislativa distribuidos en:
- $100 para devolución de IVA a empresas
- $300 millones para el pago de proveedores.
- $100 millones para créditos para el sector informal
- $140 millones son para subsidios a salarios de empresas privadas (micros, pequeña y medianas), no se define el mecanismo de entrega.
- $360 millones para un programa de créditos para el sector privado, no se define el mecanismo de entrega y puede beneficiar a empresas grandes.
- $1,500 en LETES y CETES
- Necesidades de financiamiento en 2020 por $960 para financiar déficit fiscal
- Déficit fiscal proyectado es – US$ 3,230 millones de US$
- Aproximadamente un -12% del PIB
- Necesidades de financiamiento brutas son $ 4,627
- EMBI+ 9.59% al 13 de mayo Calificación B- FITCH. B3 Moody´s. B- S&P
Fuentes de financiamiento:
- $389 millones en línea de crédito a tasa cero con FMI
- $20 Millones con préstamos de apoyo presupuestario del BM
- $550 millones con línea de crédito BID
- $650 millones con línea de crédito BCIE
- El resto con préstamos puentes o emisión o apertura de eurobonosB
El Dr. Cabrera señaló las medidas de austeridad que recomienda el FMI desde 2021:
- Medidas de administración tributaria de ¾ % del PIB, como ya lo planearon las autoridades.
- Aumento de los impuestos especiales sobre la gasolina y el diésel. Ante la fuerte caída de los precios del petróleo.
- Un aumento en los ingresos fiscales al introducir un impuesto a la propiedad y/o aumento de las tasas de impuestos al consumo (IVA o impuestos especiales). También se deben tomar medidas para proteger a los más vulnerables, incluido el reembolso del IVA.
- Una disminución en el gasto corriente por (i) Reducción de la factura salarial (por ejemplo, congelamiento de contratación, jubilación anticipada de empleados públicos,) y (ii) centralizar las adquisiciones en ministerios y agencias del sector público.
- Medidas adicionales de ½ por ciento del PIB en 2024, ya sea en ingresos o gasto corriente.
El Dr. Óscar Cabrera mencionó que el compromiso de las autoridades con un ajuste del 3% del PIB durante 2021–2024 pondrá la deuda pública (incluidas las pensiones) en una firme trayectoria descendente, alcanzando el 60% del PIB para 2030.
El Dr. Óscar Cabrera propuso las siguientes políticas económicas y sociales:
Inversión en salud
- Fortalecer la capacidad instalada de los hospitales de la red nacional.
- Expandir la inteligencia epidemiológica (hacer pruebas PCR, trazabilidad de contactos, y aislar casos infectados).
- Proteger al personal de salud: capacitación, equipos de protección y modificaciones físicas a la infraestructura.
- Proporcionar medicamentos repetitivos a domicilio.
- Reforzar la comunicación con la población para reducir la trasmisión de la infección.
Medioambiente, agua y saneamiento
- Programas de sanitización en los espacios públicos.
- Compra de suministro de agua, utensilios de precaución y desinfección, para la población más vulnerable.
- Estimular la recogida de agua lluvia.
- Fomentar la reutilización de aguas grises.
Apoyo a personas despedidas
- Otorgar ayuda económica equivalente a la mitad del salario durante tres meses.
- Otorgar subsidio equivalente a tres salarios mínimos de comercio y servicio a los trabajadores y trabajadoras del sector público despedidas por el gobierno y que tienen trámite su demanda de reinstalo.
Apoyo a personas adultas mayores
- Dar pensión básica de US$100 por tres meses a todas las personas mayores de 60 años en condición de pobreza extrema.
- Proteger a este grupo de riesgo por la evidencia de mayores tasas de mortalidad.
Apoyo a las mujeres
- Garantizarles crédito para capital de trabajo a las micro y pequeñas empresarias, el 59.4% de este sector productivo son mujeres. El 54.2% de la población asalariada que generan las micro y pequeñas empresas son mujeres.
- En la focalización de subsidios financieros, es importante priorizar a las jefas de hogar que no cuentan con ingresos fijos y que, además, viven un incremento de la carga del trabajo reproductivo y del cuidado a causa de la pandemia
Apoyo a algunos sectores medios
- Condonar el pago de intereses sobre sus deudas durante un período de tres meses. La condonación sería definitiva y la medida no debe afectar su imagen crediticia.
Medidas Sociales a mediano plazo
Inversión en salud
- Proteger la salud mental (depresión, ansiedad, estrés agudo y abuso de alcohol) al personal sanitario que está conformado mayoritariamente por mujeres.
- Aumentar el número de camas de cuidados intensivos por habitante a estándares de la OECD de cinco camas por mil habitantes
- Recuperar el enfoque del modelo de atención de la Reforma de Salud
- Revisar la distribución de la ejecución del proyecto BID para garantizar los 3 niveles de atención
Apoyo a personas adultas mayores
- Reabrir el programa Nuestros Mayores Derechos, de apoyo en nutrición, salud y recreación a personas pobres mayores a 60 años
Apoyo a las mujeres
- Ampliar los fondos de Ciudad Mujer para el seguimiento de casos de violencia y mejorar la atención en la salud de las mujeres
- Implementar programas de agricultura familiar, para resguardar la seguridad y soberanía alimentaria a través de incentivos productivos para las mujeres rurales.
Medidas Económicas a corto plazo
Medidas para fortalecer el gasto de los hogares, las MIPYMES y empresas.
- Priorizar importaciones de alimentos básicos y materias primas
- Hacer efectivo la transferencia de US $600 millones para municipalidades
- Implementar el mecanismo de entrega de subsidios a salarios de empresas privadas (micros, pequeña y medianas) por $140 millones
- $360 millones para un programa de créditos para el sector privado, no se define el mecanismo de entrega y puede beneficiar a empresas grandes.
- Excluir el IVA a los alimentos y medicamentos
- Congelar precios y tarifas de algunos bienes y servicios básicos
- Aplazar contribución especial del sector turismo por seis meses
Medidas para fortalecer la capacidad del gasto e inversión pública
- Desarrollar un comité inter-institucional del manejo de la crisis, conformado por GOES, universidades, fundaciones, sindicatos, gremiales empresariales y sociedad civil
- Solicitar acceso a línea de crédito de emergencia con FMI, BM y BID por efecto del COVID-19, que tome en cuenta los impactos esperados.
- Reorientar ahorros presupuestarios para financiar áreas prioritarias
- Reorientar el crédito de 109 millones que el Gobierno quiere gestionar para la tercera fase del plan de seguridad al equipamiento médico.
Además, propuso proveer a las empresas y MIPYMES la liquidez que necesiten:
- El BCR puede comprar cartera a la banca pública con los $200 millones del préstamo del BCIE.
- El Comité de Normas del BCR debe garantizar el destino de estos recursos y la SSF debe supervisar el efectivo cumplimiento de la normativa.
- Aumentar el sistema de garantías para facilitar la concesión de préstamos a empresas y MIPYMES.
- Aprobar una moratoria del pago de los préstamos hipotecarios, créditos personales y empresariales por tres meses que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Medidas Económicas a mediano plazo
Medidas para fortalecer el gasto de los hogares, las MIPYMES y empresas
- Prohibir por un año las importaciones de lujo, vehículos y otros bienes no esenciales
- Aumentar hasta 40% las compras gubernamentales a las micro y pequeñas empresas.
- Continuar con las transferencias de $300 para los hogares, trabajadores por cuenta propia.
- Valorar la implantación de la renta básica.
Medidas para fortalecer la capacidad del gasto e inversión pública
- Reorientar la ayuda acordada con el Gobierno de China, para que se oriente a la población más vulnerable y fortalecer el gasto en salud.
- Aprobar un subsidio de 100 millones a la producción de alimentos básicos enmarcados en el anteproyecto de ley de Agricultura familiar.
Proveer a las empresas y MIPYMES la liquidez que necesiten
- Solicitar un préstamo al FMI por US$900 para garantizar la estabilidad del sistema financiero mediante la función de prestamista de última instancia y hacer efectivo el préstamo con el BCIE por US $200.
Otras medidas de políticas públicas
- El GOES deberá negociar con los inversionistas locales para suspender el pago de intereses por seis meses de las LETES.
- Definir un plan de re- negociación de la deuda que abarque la suspensión del pago de intereses a los inversionistas internacionales y la quita de un 40% del stock de deuda.
- Prevenir una crisis de deuda suspendiendo de manera inmediata los pagos correspondientes a la deuda.
- Implantar el impuesto al patrimonio y reducir la evasión del IVA mediante la separación de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) del Ministerio de Hacienda.
- Eliminación de barreras al comercio que afectan las cadenas de suministro, para incentivar el comercio internacional y estimular el crecimiento incluyente
- Emitir LETES a través de las ventanillas del BCR para que los hogares puedan comprar participaciones y diversificar las fuentes de financiamiento para el Estado.
Finalmente, el Dr. Óscar Cabrera propuso un Plan de Desarrollo 2050: “Acuerdo Nacional por un pleno empleo y un crecimiento inclusivo en El Salvador”, con el objetivo de que El Salvador se encuentre en el top 30 de los países desarrollados en 2050 con una renta per cápita de más de US$ 39,068.
Según el Dr. Cabrera, el Plan de Desarrollo 2050 se lograría bajo la siguiente ruta:
- Desarrollar un diagnóstico del modelo actual sobre la base del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030 y continuar transitando hacia un modelo de desarrollo inclusivo en 2050.
- Contrastar la realidad del modelo actual respecto a la visión construida hacia 2030 y 2050.
- Analizar las tendencias económicas, sociales, medioambientales, alimentarias e institucionales de El Salvador a lo largo de su historia para detectar brechas de cumplimiento.
- Reducir las brechas territoriales mediante un desarrollo agropecuario y agroindustrial que genere oportunidades económicas a la población salvadoreña.
Y debe considerar en profundidad siete áreas de políticas clave:
- Desarrollo de instituciones y políticas económicas resilientes: Desarrollo regional y urbano
- Una economía verde
- Integración y cooperación regional y global
- Una economía del conocimiento, diversificada y moderna que transforme la estructura productiva a bienes y servicios complejos: Integración y cooperación regional y global, una economía de la felicidad y políticas de demanda efectiva.
MSc. Karla Guzmán, catedrática e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, expuso la ponencia: “Cambios en el entorno económico internacional y sus implicaciones en la economía salvadoreña durante y después de la pandemia COVID-19”.
Según MSc. Karla Guzmán, el escenario económico internacional y regional está determinado por la reconfiguración de la economía mundial manifestado en el deterioro del crecimiento económico global, el multilateralismo, el comercio mundial, una guerra comercial entre dos principales potencias y cadenas globales de valor desarticuladas.
MSc. Guzmán explicó que los Estados Unidos es ahora el epicentro de la pandemia, reportando 1,417,777 casos positivos de COVID-19, es decir el 31.9% de los casos en el mundo, en este país el desempleo ha incrementado 14.7% en abril 2020, donde los hispanos representan el 18.9% y las mujeres el 15.5% de la población desempleada.
Según MSc. Karla Guzmán a nivel regional se ha implementado iniciativas importantes para combatir el COVID-19, como la habilitación de un Fondo de Emergencia financiado por el BCIE por $1 millón para cada país, la compra de más de 180 mil kits de pruebas rápidas de laboratorio para el diagnóstico del COVID-19, $550 millones para el Fondo de Emergencia Fiscal, $1,000 millones para el Fondo Contingente de apoyo a los Bancos Centrales y $350 millones para el Programa de Liquidez a la Banca Comercial de los Países miembros del SICA.
De acuerdo con la economista, la pandemia anuncia una alerta por crisis alimentaria, para lo que se propone una estrategia sugerida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):
- Evaluar el impacto en la seguridad alimentaria y sistema alimentario.
- Garantizar necesidades inmediatas.
- Continuidad y recuperación: No interferir con la cadena de producción de alimentos.
- Reconstrucción y resiliencia: Sistemas de producción más sostenibles que permitan enfrentar futuros riesgos, con énfasis en la innovación.
Msc. Karla Guzmán señaló que los sectores más golpeados por la pandemia son: migrantes, trabajadores del sector informal, trabajadores de pequeñas empresas afectadas, pequeños productores y población dependiente de turismo y remesas.
Sobre las perspectivas post pandemia, Guzmán considera necesario el fortalecimiento de los sistemas de protección social, de la integración regional como estrategia para afrontar la crisis y la adaptación a los cambios en las nuevas formas de producción y consumo.
Además, MSc. Karla Guzmán planteó que todas las medidas económicas y sociales que se adopten en el marco de la crisis deben contar con transparencia, enfoque de derechos humanos y la construcción de consenso con diferentes actores de la sociedad, como ejes transversales.
La Dra. Arlette Pichardo, con doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica, Magister Scientiarum en Planificación del Desarrollo con énfasis en Planificación Social, expuso la ponencia internacional: “Fundamentos y apuestas para el replanteamiento de modelo de desarrollo desde una perspectiva post-pandemia en el contexto latinoamericano”.
La Dra. Pichardo inició su intervención conceptualizando el COVID-19, aclarando que es producto de la globalización interplanetaria, lo que significa que se desarrolla en una época de redimensionamiento de la noción de lugar y de la noción de tiempo, de ahí se explica una propagación rápida y el elemento sorpresa.
Además, señaló que se trata de una enfermedad “norte/sur”, lo que implica que profundiza las desigualdades expresadas en los contrastes de las condiciones de vida, para ilustrar esta característica, Pichardo explicó que entre 2011 y 2012 en Somalía murieron 250 mil personas de hambre por la sequía, mientras la ONU dice que hay más de 100 millones de personas en el mundo que pueden estar propensas a morir de hambre, de las cuales 1.6 se ubica en el corredor seco de Centroamérica integrado por El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; pero lo que sí es noticia internacional son las más de 300 mil muertes que llevamos ya por COVID.
Según la Dra. Pichardo, que sea el confinamiento domiciliar la principal estrategia para evitar una propagación masiva de COVID-19, marca una diferencia sustancial del resto de las enfermedades y epidemias que azotan el mundo. “No hay casa para tanta gente, según datos del BID existen 55 millones de personas en América Latina y El Caribe que habitan en lugares con carencia, desde el punto de vista del déficit cuantitativo”, indicó la Dra. Arlette Pichardo.
La Dra. Pichardo afirmó que la pandemia ocasionada por COVID-19 pone en jaque la vocación de diálogo social de los sectores oficiales (nacionales y locales), frente a una disminución en la generación de ingresos provenientes del trabajo y otras fuentes, una desaceleración de las rutinas institucionalizadas en la prestación de servicios en la función pública (central y municipal), una fuerte presión en la demanda y usos de servicios básicos (principalmente agua, electricidad y conexión digital) y restricciones en el uso de espacios públicos y el ejercicio de las libertades individuales.
Es así que COVID-19 pone a prueba la eficacia, calidad y buena orientación de los gobiernos (nacionales y locales), la falta de capacidad de gestión y la falta de preparación ante riesgos (particularmente la oportunidad de las medidas y la celeridad en su implementación efectiva y la transparencia en el manejo de información y acceso a recursos).
Según la Dra. Pichardo, también se pone a prueba la flexibilidad y capacidad de adaptación al teletrabajo y a la educación a distancia (que desnuda las asimetrías de acceso y la separación entre nativos de la tecnología e inmigrantes digitales), el diseño y alcance de la política pública y los esquemas de asignación de recursos (prioridades y esencialidad de servicios públicos) y la incidencia de la desmovilización de la participación ciudadana organizada, la atomización y dispersión endogámica de la deliberación pública en la toma de decisiones.
La Dra. Arlette Pichardo llamó a cambiar el enfoque de conceptualización del COVID-19: “todos los países están hablando del número de casos, cuando deberíamos estar hablando de personas afectadas. Si se vinculara el número de casos con otros indicadores de calidad de vida estaríamos viendo el rostro humano de la pandemia”, aseguró.
La Dra. Pichardo mencionó los ámbitos fuertemente impactados por la pandemia:
-Gobernanza: expresada a través de la inmediatez y eficiencia de las medidas, así como en la transparencia.
-Institucionalidad: el teletrabajo y la educación a distancia ejercen un cambio drástico en la vida cotidiana, como también se identifica el impacto en la política pública.
-La participación ciudadana organizada.
“Es en la vida cotidiana donde impactan todos los demás elementos: pérdida de ingresos, secesión laboral, teletrabajo, educación a distancia, la reorganización de la forma de hacer compras, la toma de decisiones o la ausencia de política pública”, agregó la Dra. Pichardo.
La Dra. Arlette Pichardo cerró si intervención señalando que el proceso de reactivación de la economía debe tener un enfoque territorial y tomar en cuenta la vinculación de los poderes del Estado, la articulación de los gabinetes ministeriales, la mitigación del clientelismo político, la coordinación intra e interinstitucional, conductas sanas en compras y licitaciones y la confianza ciudadana.
“La democracia, pese a sus imperfecciones, sigue siendo la mejor forma de gobierno”. Puntualizó la Dra. Arlette Pichardo al concluir su intervención.
En el bloque de conclusiones, el Dr. Óscar Cabrera mencionó que la pandemia está reafirmando tesis sobre la crisis del modelo de desarrollo: “es una crisis de las acciones de política pública de marco neoliberal, donde se asume que la iniciativa privada funciona mejor que la iniciativa pública”, dijo el Dr. Cabrera.
El Dr. Cabrera agregó que La gran lección del COVID-19 es el consenso entre los formuladores de política, tanto de derecha, como de izquierda, sobre la importancia de disponer de un sector público fortalecido y capaz de proveer bienes públicos de alta calidad, bajo el propósito de proteger la salud de la ciudadanía y mejorar las condiciones de vida de toda la población.
Según el Dr. Cabrera en esta etapa de la pandemia se requiere una coordinación de las políticas de salud en la región centroamericana: “es conveniente fortalecer los sistemas de integración regional para abordar la fase de desescalada de las medidas de confinamiento en cada uno de los países”, afirmó.
Para el Dr. Cabrera, otro elemento fundamental a considerarse en este proceso es la importancia del respeto a los derechos humanos y garantías constitucionales de la ciudadanía, según Cabrera, No debe hacerse uso de medidas represivas para garantizar el confinamiento domiciliario.
El economista planteó algunas recomendaciones para la fase de desescalada, luego de que se reduzca la curva de contagios:
- Una apertura regional: implica tener un sistema de información geo referenciado muy consolidado, algunos países de la región no lo disponen.
- Una apertura a nivel sectorial: aún no existe consenso sobre los criterios de priorización para la apertura de sectores o regiones.
Para la fase de desescalada, el Dr. Cabrera agregó que es necesario definir procedimientos en el mercado laboral: nuevos protocolos de higiene y seguridad y una adaptación a las condiciones actuales del proceso productivo.
Según el Dr. Cabrera, también se debe establecer medidas de trabajo seguro, el trabajo remoto por turnos con horarios desfasados en los sectores productivos donde sea posible, transportar a las personas de manera segura, la gestión de la apertura de los centros educativos definiendo protocolos de higiene y seguridad, monitoreo de la salud de los alumnos, del personal docente, y sobre todo, gradualidad en la apertura según los ciclos lectivos, según zona geográfica y según densidad estudiantil.
El Dr. Óscar Cabrera afirmó que, en este contexto de crisis por la pandemia, el papel del Estado es velar por la seguridad alimentaria, mantener los servicios de energía y agua, mantener la construcción de la infraestructura, mantener la continuidad en el transporte público con sus debidos protocolos de vigilancia epidemiológica y coordinar con la región centroamericana los pasos en las fronteras de mercancías y personas.
La Dra. Arlette Pichardo acotó que la posibilidad de articular una estrategia de abordaje holístico de la pandemia con las posibilidades de los estados se requiere voluntad política de los sectores oficiales para hacer diálogo social: “no se trata simplemente de que los presidentes de los países se reúnan con diferentes sectores y escuchen sus demandas al estilo pliego de peticiones, eso es una reunión de intercambio, no es diálogo social en los niveles de dirección política, ministerial, de mandos medios y en el nivel técnico”, sostuvo Pichardo.
Señaló que también es necesario un sistema de información, monitoreo y seguimiento con arraigo territorial, “sobre todo en El Salvador, que cuenta con una extensión territorial relativamente pequeña podría hacerse en un tiempo relativamente corto”, dijo la experta. Según la Dra. Pichardo, este sistema permitiría articular a los sectores productivos con los territorios.
Para la Dra. Arlette Pichardo, también se requiere una articulación pública-privada y entre el Estado y la sociedad civil. Según la Dra. Pichardo las comunidades organizadas deben saber dónde están las necesidades desde el punto de vista territorial, cómo establecer prioridades, cómo activar grupos de acción, y cómo vitalizar canales e instancias de participación.
Para MSc. Karla Guzmán es importante que los países cuenten con el conocimiento exacto de lo que sucede con la pandemia, “Si no se conoce cuál es la producción nacional, o el número de productores, cuántos son pequeños, o medianos, no se podrá conocer tampoco el impacto de la crisis en eses sectores”, sostuvo la economista.
MSc. Karla Guzmán recomendó que las empresas urgen de apoyo técnico para poder adaptarse a los cambios en las formas de producción y consumo, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación son la herramienta principal, además del apoyo crediticio.
El Dr. Óscar Cabrera cerró el simposio con un llamado a desmontar el modelo de desarrollo neoliberal, según el Dr. Cabrera, en el modelo de desarrollo de enfoque neoliberal “las élites empresariales y el Estado, a través de su política económica, afectan la tendencia de las economías a través de la inestabilidad en los procesos de inversión, en los procesos de formación de salarios, los precios y no se diga en el presupuesto gubernamental”.
Según el Dr. Cabrera el desmontaje del modelo neoliberal es determinante el rol de la sociedad civil y sus diversas expresiones de organización social, según Cabrera, “bajo una perspectiva neoliberal el rol de determinar las políticas públicas lo asumen las gremiales empresariales, el gobierno y las transnacionales”.
El Dr. Óscar Cabrera agregó que el objetivo real de la política fiscal no es alcanzar la estabilidad fiscal, sino las condiciones de empleo pleno y un crecimiento con igualdad de oportunidades.
Cabrera señaló que una visión heterodoxa de la gestión pública es fundamental, y tiene que ver con una visión de desarrollo regional, institucionalista, de género y territorial.
Ponencias disponibles en PDF:
Comentarios recientes